lunes, 23 de noviembre de 2009

NOTICIA 17



Lo bueno, lo malo y lo ausente del periodismo deportivo de hoy
Medellín - Colombia
El Seminario del Primer Encuentro Internacional de Periodismo Deportivo Medellín 2010 que se abrió este martes en la Universidad de Medellín, tocó temas calientes y polémicos del oficio, y dejó reflexiones de gran nivel.
El certamen académico organizado por los IX Juegos Suramericanos Medellín 2010 y con la asesoría académica de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, congrega en Medellín a grandes maestros del oficio.
El tema de hoy era uno bien apasionante: Lo bueno, lo malo y lo ausente del periodismo deportivo de hoy.. Ezequiel Fernández Moores (Argentina) y Héctor Urrego (Colombia) compartieron mesa con Jaime Abello como moderador, con el propósito de hacer un panorama general sobre las fortalezas y las debilidades del ejercicio periodístico en América Latina.
El foro tuvo una alta participación del público y tuvo subtemas puntuales: las dificultades para informar, el aprendizaje que deben hacer los periodistas cada día, “Hay que entretener pero informando”, afirmó Fernández, a la vez que resaltó la responsabilidad en el ejercicio de la labor periodística por ser la que que decide los temas sobre los que hablará y no hablará la gente.
El poder, de donde quiera que provenga, genera también muchas limitaciones. Para poner un ejemplo, Fernández se refirió al narcotráfico que mucho incidió en los cubrimientos deportivos en Medellín. A la vez, Urrego hizo un recuento para evidenciar cómo el poder político ha hecho parte fundamental de la historia del deporte. ¿Estamos preparados para cubrir esta participación activa de la política en las actividades deportivas de una ciudad? Preguntó el periodista colombiano a los asistentes, y siguió señalando otros temas como el racismo, el dopaje, la violencia, la relación con los dirigentes deportivos y la unión que parece indisoluble entre industria, comercio, publicidad y deportistas, que evidencian la necesidad de insitir en la profesionalización y la capacitación que permita superar a los “periodistas resultadistas”, esos que olvidan analizar y profundizar otros aspectos de la actividad deportiva más allá de los eventos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario