lunes, 30 de marzo de 2009

Mi oPiNiOn...

LA EVALUACION PARA MI ES PROBAR LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS POR LOS ESTUDIENTES ALREDEDOR DE UN TIEMPO PARA ASI SABERSE LO Q SE APRENDIDO Y CORREGIR LOS METODOS DE ENSEÑANZA

NOTICIA 5


Anulan record mundial de natacion por usar dos trajes de baño


La sueca Therese Alshammar batió el martes su marca en 50 metros estilo mariposa en el campeonato nacional de Australia, pero la alegría fue efímera, luego que la federación local anuló la plusmarca.
Alshammar cronometró 25.44 segundos en la ronda eliminatoria para rebanarle dos centésimas al récord previo de 25.46 que fijó en Barcelona el 13 de junio de 2007.Pero los jueces se percataron posteriormente que la campeona mundial usó dos bañadores en la carrera y dictaminaron que el récord no era válido.
La Federación Australiana de Natación indicó que bajo el nuevo reglamento, el cual fue aprobado la semana pasada por el organismo rector mundial del deporte, está prohibido competir con dos trajes.
Su uso supone dar una mayor flotabilidad al nadador.
Alshammar apeló inicialmente la decisión, tomada tras un análisis de cinco horas. Pero el portavoz de la federación australiana, Ian Hanson, indicó que la sueca optó por retirar su recurso.
La nadadora explicó a la televisión sueca que usó los dos bañadores porque así se siente más cómoda y aseguró que el traje extra no le ayudó a mejorar su desempeño.
El sábado pasado en Dubai, la FINA adoptó una nueva normativa para el uso de los trajes ultra modernos que en el último año han permitido la caída de un centenar de récords mundiales.
Se dispuso que los trajes no deberán cubrir el cuello ni extenderse más allá de los hombros y tobillos.
Las reglas estarán en vigencia para el próximo mundial que se disputará en Roma en julio.

domingo, 29 de marzo de 2009

EDUCOMUNICACION


EDUCOMUNICACION
Cuando nos referimos a la educomunicación estamos haciendo alusión a un cruce de dos campos de indagación y producción de conocimientos (la educación y la comunicación) que encuentran familiaridad y se alimentan mutuamente, no solo a partir de las metodologías desarrolladas sino en cuanto a las potencialidades de intervención social que proponen.
Si bien puede sostenerse que la práctica comunicativa del ser humano no puede reducirse a su dimensión pedagógica, no es menos cierto que la comunicación humana, cuando motoriza la producción social de sentidos, compromete actos de enseñanza-aprendizaje y en consecuencia manifiesta una dimensión educativa. Un educomunicador es alguien para el que “las ideas del otro” no son ataques a las suyas, no considera al otro como una esponja cuya mayor virtud consiste, como máximo, en absorber los lanzamientos de sus verdades. Todo lo contrario, las ideas del otro son los insumos, los datos que la realidad le da el educomunicador para comenzar a transitar un camino juntos, un camino cuyo punto de llegada no se sabe ni se quiere controlar. Se puede intuir, se puede imaginar, pero no adivinar. Como educomunicadores no nos proponemos que al final del curso los participantes hayan adquirido determinada manera de entender la vida y el mundo, de creer el mundo, sino que al final del curso, aspiramos a que los participantes/educandos hayan podido construir (en un proceso que implica una autoconstrucción, una construcción de la propia subjetividad) nuevas herramientas conceptuales desde las cuales desarrollar mediaciones para abordar la realidad. Alternativas de mediación, conceptos y marcos perceptivos producidos en los intercambios activos y no como resultado de asimilaciones pasivas.

Es de gran importancia ya q matendremos informados de todo lo q pasa y al mismo tiempo educar el entorno social.